martes, 1 de diciembre de 2009

INTERNET SANO




INTERNET SANO

“El abuso y la explotación sexual de niños y niñas es una de las problemáticas más denigrantes y violatorias de los derechos de la infancia. Desafortunadamente, las estadísticas más recientes en Colombia y otros países de América Latina demuestran un alarmante incremento de estas prácticas. Varias investigaciones sobre abuso sexual realizadas en Colombia estiman cifras que van desde 4.477 mujeres menores de 20 años en situación de prostitución (Censo de la Policía Nacional, 1997) hasta plantear que existen 35.000 niños y niñas vinculados a esta práctica (estimación del DAS y la INTERPOL, 1998) pasando por una cifra media de 25.000 casos (estimados por la Fundación RENACER, 2002). Para poder combatir este flagelo que está afectando a nuestros hijos debemos conocer de que se trata y actuar a tiempo. La explotación sexual de niños y niñas no es un fenómeno local, ni exclusivo de Colombia. Difícilmente se encuentra un término apropiado para categorizarlo o describirlo, en la medida en que en su dinámica se hallan implícitos factores o variables que trascienden el ámbito de un contexto social particular, de una clase socioeconómica determinada, de un grupo social específico. Aun así, la explotación sexual se puede definir como la situación en la cual la víctima es manipulada u obligada a ejecutar actos que involucran su cuerpo, para satisfacer deseos sexuales de otras personas, con o sin remuneración por ello. Comprende la prostitución, la pornografía infantil, el turismo sexual, y se relaciona con la venta y el tráfico de niños y niñas. La pornografía infantil ha alcanzado niveles alarmantes de difusión gracias a la expansión del Internet… … Pero, ¿Qué se entiende por pornografía infantil ? En el segundo Congreso Mundial contra la Explotación Sexual Comercial de los niños, celebrado el año 2001 en Yokohama, se llegó a la siguiente definición de pornografía infantil: "Toda representación, por cualquier medio, de un niño dedicado a actividades sexuales explícitas, reales o simuladas, o toda representación de las partes genitales de un niño con fines primordialmente sexuales."
Apoyada en esta definición, la legislación colombiana sanciona la pornografía de menores de edad, con prisión de seis a ocho años y una multa de 100 a 1000 salarios mínimos legales mensuales vigentes para aquel que fotografíe, filme, venda, compre, exhiba o de cualquier manera comercialice este material. La pena se aumentará de una tercera parte a la mitad cuando el responsable sea integrante de la familia de la víctima. Con esto, se intenta definir y endurecer la ley en Colombia frente a la pornografía infantil y las agresiones sexuales a menores de edad. Con esto y con su ayuda, podremos darle a los niños una infancia feliz y tranquila. Contamos con su apoyo!”

Tomado de: http://www.internetsano.gov.co/default.htm

martes, 24 de noviembre de 2009

EVALUACION DE APRENDIZAJES Y COMPETENCIAS


EVALUACION DE APRENDIZAJES Y COMPETENCIAS

LA EVALUACIÓN EN EL AULA.
Por: Francisco Cajiao (*)

Tomado de: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-163753.html


Uno de los problemas con los que se enfrenta diariamente un maestro o maestra es la evaluación de sus estudiantes. Cada día tiene que enfrentar la responsabilidad profesional de enseñar a un grupo, usualmente numeroso, una lección de matemática, historia, biología, literatura o física. Esta tarea, de por sí complicada,
choca con la situación del grupo en ese momento: intereses distintos, capacidades heterogéneas en cada estudiante, la relación que ese maestro haya logrado establecer con sus alumnos y la expectativa que los estudiantes tengan con respecto a lo que se les está enseñando.

Antes de llegar a la clase, el profesor ha tenido que preparar su lección, escoger materiales, idear estrategias para motivarlos Durante una o dos horas estará con ellos y tendrá que permanecer atento a la forma como se desenvuelve la sesión, llamarle la atención a algunos y verificar varias veces si están siguiendo la exposición o desarrollando las actividades que ha programado. Seguramente, hará preguntas o responderá inquietudes.

La mayor parte de los maestros dejará alguna tarea para hacer en la casa y, periódicamente, tendrá que comprobar si todos han aprendido lo que pretendía enseñarles.

Cuestionamientos apropiados Este es el momento de la evaluación formal, que implica elegir una estrategia específica para indagar si los estudiantes han aprendido: puede escoger un examen breve o uno extenso, con preguntas de respuesta
múltiple, o de respuesta abierta; tal vez decida hacer una interrogación oral o un trabajo por grupos; quizás les permita usar libros o les exija absoluto silencio; en fin, tiene una gama muy amplia de posibilidades para confrontar el aprendizaje.
Luego llevará a su casa un gran volumen de papeles para corregir, porque no da sus clases a un solo grupo
sino a varios, de tal manera que es posible que en una semana tenga que revisar muchas pruebas. Mientras lee las respuestas de los estudiantes puede sentir una gran satisfacción porque la mayoría ha dado buenos resultados, o puede sentir la preocupación de que el tema que está verificando no ha sido comprendido por la mayoría. En este caso, un buen maestro se preguntará si realmente no han aprendido o si la prueba que propuso estaba mal diseñada. Incluso puede cuestionarse si lo que enseña tiene algún interés para sus estudiantes.

Pero muchos no se detienen a hacerse estas preguntas sino que se limitan a reprobar a quienes no dieron respuestas satisfactorias, sin tener tiempo para indagar dónde están sus dificultades y buscar estrategias para remediarlas. Usualmente sólo les dirán que van muy mal y que, de ese modo, no aprobarán la asignatura.

Al final de un período académico ciertos niños y niñas y sus familias recibirán la noticia de que van muy mal en varias asignaturas y que si no estudian mucho, tendrán que repetir el curso. Pero no siempre se puede identificar qué pasa con esos niños, qué dificultades tienen, en qué son buenos, dónde están sus fortalezas.

Palabras más, palabras menos, esta es la cotidianidad de la evaluación escolar en muchos colegios. Desde
luego, no se puede generalizar, porque hay algunas instituciones que logran dar a la evaluación un valor pedagógico real, y dedican tiempo y esfuerzo para motivar a sus profesores en la búsqueda de estrategias
orientadas al desarrollo de los talentos de los estudiantes.

Sobre el aprendizaje y la evaluación Esta descripción permite establecer unos cuantos criterios para trabajar un tema tan importante en la vida escolar.

En primer lugar es fundamental que los maestros tengan claro qué esperan que aprendan los alumnos.

Esto le facilitará la preparación de sus sesiones de clase, pues podrá centrar la atención en lo importante, y podrá elegir los materiales y actividades más apropiados para que ellos se acerquen a adquirir la información,
el método y las habilidades necesarias para el fin propuesto. La evaluación, entonces, tendrá que orientarse a verificar esos objetivos que se estaban buscando.

Estas dos recomendaciones que parecen simples, en realidad no siempre se cumplen, pues en muchas ocasiones las evaluaciones no corresponden a lo que se enseñó, ni son claras en su intención de verificar los aprendizajes centrales que se perseguían.

Pero, aparte de los problemas propios de la enseñanza (qué se enseña, cómo se enseña, cómo se evalúa), hay muchas diferencias en la forma como aprenden los niños. El aprendizaje es un proceso completamente individual y cada persona, desde su infancia, va construyendo estrategias propias para aprender, que dependen de sus intereses, de sus habilidades y talentos particulares, del entorno en el cual se vive, de la valoración social que se le dé a ciertos conocimientos en el ambiente familiar o en el entorno escolar, y de la motivación que experimenten los estudiantes frente al estudio.

A esto hay que añadirle las dificultades que se presentan en el proceso de aprendizaje por limitaciones biológicas o por trastornos emocionales. Además, en cada etapa evolutiva, el aprendizaje tiene características propias que han sido muy estudiadas por la psicología.

Estas consideraciones muestran la complejidad del proceso educativo, especialmente en las primeras etapas de la vida (educación básica), cuya finalidad es acompañar a niños y niñas en su proceso de maduración intelectual, social y afectiva. La tarea de las instituciones educativas es proveer todos los apoyos necesarios para que cada estudiante pueda ir lo más lejos que sea posible, de acuerdo con sus capacidades, en su formación como un ser humano capaz de llevar una vida autónoma y productiva.

La evaluación, en este contexto, debe permitir a los maestros, a las familias y a los propios estudiantes tener el mayor conocimiento posible de las capacidades y dificultades de cada uno, en los diversos campos que la escuela y la sociedad le proponen como camino para su progreso intelectual y social. Pero, adicionalmente, les debe ofrecer oportunidades de desarrollar aquellos talentos naturales en los cuales se sienten más fuertes y superar las dificultades que puedan encontrar en campos que les son indispensables para desenvolverse en
una sociedad cada vez más exigente en los niveles de conocimientos básicos colectivos.

Si un estudiante, por ejemplo, tiene un gran talento musical y muestra dificultades en su expresión escrita, es
necesario darle la oportunidad para que progrese en la música y es indispensable ayudarle a superar sus problemas de escritura.

Estas orientaciones sobre la evaluación están consignadas en las normas vigentes sobre el tema, pero se
requieren avances para ponerlas en práctica en el desarrollo pedagógico de cada colegio.

La movilización social que ha propuesto el Ministerio de Educación Nacional para todo el año 2008, en torno a la evaluación, tiene la finalidad central de estimular una discusión amplia en la cual puedan participar
los maestros, los directivos de los colegios, las universidades, los padres y madres de familia y, muy especialmente, los propios estudiantes. Si bien se pretende revisar la normatividad vigente, como fue
solicitado por muchas personas durante las discusiones del Plan Decenal de Educación 2006-2016, lo fundamental no es la norma sino las prácticas escolares que aseguren el cumplimiento de los propósitos
centrales de la educación básica.

(*) Investigador educativo. Fue director de la división de educación de la Fundación FES, desde donde impulsó proyectos como Atlántida, Nautilus y Pléyade. Asesor de Colciencias entre 2000 y 2004.Hasta diciembre de 2007 se desempeñó como Secretario de Educación de Bogotá. Miembro permanente de la Academia Colombiana de Pedagogía y Educación. Columnista de El Tiempo, ha publicado varios libros y numerosos artículos. Actualmente está encargado del debate nacional sobre la evaluación, que impulsa el Ministerio de Educación.

martes, 17 de noviembre de 2009

HACIA LA ESCUELA INTELIGENTE




HACIA LA ESCUELA INTELIGENTE

“Los jardines colgantes de Babilonia se cuentan entre las siete maravillas del mundo antiguo,
junto con el Coloso de Rodas, las pirámides de Egipto y el templo de Artemisa en Éfeso.
La tradición nos habla de un país maravilloso, con terrazas pobladas de árboles, fuentes y
flores, levantado en las márgenes del Éufrates.

De aquellas maravillas nos quedan solamente las pirámides.

Las construcciones monumentales ocupan hoy un lugar secundario frente a los prodigios de la
vida cotidiana (el transistor, por ejemplo, en cuyas pequeñas cajas caben todas las potencialidades de la voz, la imagen y la computación; o la más humilde bombilla eléctrica).

Sería difícil imaginar nuestra vida sin una luz siempre disponible, que se enciende con un
ínfimo movimiento del dedo”. David Perkins1, “La escuela inteligente” Podemos decir que las escuelas son otro invento tan maravilloso como las lamparitas eléctricas, pero tal vez ya no nos asombra tanto por ser parte indisoluble de la vida cotidiana.

Del mismo modo como las lámparas eléctricas han evolucionado desde la sencilla bombilla de Edison, que permitió iluminar el mundo derrotando la oscuridad, también la escuela, que ha logrado metas trascendentales en el pasado, debe transformarse.

Necesitamos escuelas que brinden conocimientos y comprensión acordes con los desarrollos
tecnológicos y culturales del presente. En esta perspectiva podemos preguntarnos cuáles serían las características de esas escuelas.

La crítica constante al sistema educativo suele afirmar que “no sabemos cómo funciona el aprendizaje, ni lo que piensan los maestros de su oficio, ni cómo manejar la diversidad cultural, ni cómo mejorar el rendimiento de las escuelas. En una palabra, no sabemos lo suficiente”2. Desde el punto de vista de Perkins, se trata de una postura equivocada, pues todos deseamos saber y comprender más, como es lógico, pero lo que ya sabemos alcanza y sobra para mejorar la educación.

En el último cuarto de siglo los sicólogos han llegado a comprender en profundidad el proceso de
aprendizaje y sus motivaciones. Los sociólogos y pedagogos han estudiado el funcionamiento de las escuelas y de sus aulas y las han caracterizado para propiciar una educación hacia la comprensión. Las innovaciones pedagógicas en otros países han permitido comparar nuestras experiencias con las de otros contextos y culturas. El problema se reduce a que no aplicamos nuestros conocimientos.

1 Perkins, David: La escuela inteligente. Del adiestramiento de la memoria a la educación de la mente, Editorial Gedisa, Barcelona 2003.
2 Perkins, David: op. cit.

En muchas escuelas los maestros enseñan y los alumnos aprenden con las mismas prácticas de hace 20 o 30 años. En la era de los discos compactos, las tecnologías digitales, las comunicaciones vía satélite y los computadores portátiles, la educación permanece apegada a las prácticas pedagógicas tradicionales.

Sin embargo, hay instituciones educativas con docentes que realizan prácticas y programas innovadores; lo que lleva a pensar que lo que hace falta no es el conocimiento en sí, sino el uso que se hace de él.
Perkins llama escuelas inteligentes a las que se mantienen atentas a todo posible progreso en el campo e la enseñanza y el aprendizaje, y que deben tener tres características:

· Estar informada: en la escuela inteligente, los directivos, los docentes e incluso los estudiantes
saben mucho sobre el pensamiento y el aprendizaje humano y sobre su funcionamiento óptimo. También saben mucho sobre el funcionamiento óptimo de la estructura y de la cooperación escolar.

· Ser dinámica: este tipo de escuelas no necesita sólo información sino un espíritu enérgico. Las
medidas que se toman tienen por objeto generar energía positiva en la estructura escolar, en la dirección y en el trato dispensado a maestros y alumnos.

· Ser reflexiva: la escuela inteligente es un lugar de reflexión en la doble connotación del término:
atención y cuidado. En primer lugar, quienes la integran son sensibles a las necesidades del otro y lo tratan con deferencia y respeto. En segundo lugar, la enseñanza, el aprendizaje y la toma de decisiones giran en torno del pensamiento.

martes, 10 de noviembre de 2009

integración de la tecnología al currículo,


Analisis de video de construccion de un laboratorio virtual, por estudiantes del grado 5 en una Escuela que sirve de modelo para ver como se Integran las TIC a nuestra labor Educativa.

Se trabaja en la creación d ela Wiki, donde se inicia con la elaboración de las paginas que necesitamos y la creacion de subpaginas, se trabaj con la importancia de agregar: fotos, videos y adjuntos.

La importancia de tener una buena creatividad se puede elaborar contenidos en el diseño de la Wiki, su personalización y estructura de las páginas.

La Wiki es una herramienta que permite al Docente interactuar con los estudiantes creando nuevos ambientes de aprendizajes, que hacen que ellos participen más e investiguen otros medios de aprendizaje.

martes, 27 de octubre de 2009

LA TRANSDISCIPLINARIEDAD EN EL PROCESO DOCENTE EDUCATIVO ¿OTRA UTOPIA?

LA TRANSDISCIPLINARIEDAD EN EL PROCESO DOCENTE EDUCATIVO
¿OTRA UTOPIA?

Dr. Jorge Fiallo Rodríguez.

Investigador del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas.
En el siglo pasado se insistió en lograr la especialización del hombre en las diferentes
esferas en las que se desenvolviera e indudablemente esa especialización trajo
consigo un vertiginoso desarrollo de la Ciencia y la Técnica, dando lugar a la
denominada Revolución Científico-Técnica. La característica fundamental de este
período consistió en que el hombre debía poseer el máximo de conocimientos y ser
más eficiente en el campo en que se desarrollara. Hoy en día este desarrollo es aún
más vertiginoso y la tecnología en algunos campos de la economía puede llegar a
envejecer a los 18 meses. Entre otros factores es debido a los adelantos de las
nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC).
Contrariamente a lo que pudiera pensarse, de que el hombre debería especializarse
más, lo que está ocurriendo es que el hombre necesita poseer conocimientos y
habilidades que le permitan "adaptarse" a este mundo cada vez más cambiante y
globalizado, sin la necesidad de volver a la escuela para reorientar su perfil
profesional.
Por tanto la escuela es el medio idóneo para preparar ese hombre de hoy y del
mañana. Se reconocen varias vías para lograr esa preparación, tales como: enseñarlo
a aprender, a pensar científicamente, a poseer inquietudes investigativas, a ser
autodidacta.
A nuestro modo de ver, este desarrollo en el pensamiento del hombre pasa por la
necesidad de poseer un pensamiento interdisciplinar, donde vea los fenómenos
naturales y sociales desde distintas aristas, pero siempre teniendo en cuenta que el
mundo en su diversidad es único.
La escuela como institución que desarrolla una pedagogía basada en la preparación
del hombre para la vida, tiene que propiciar esa adaptación a los cambios que tan
vertiginosamente ocurren en el mundo de hoy, inclusive pueden existir otras
instituciones que contribuyan a lograrlo, pero la influencia que ejerce la escuela sobre
los estudiantes, permite como ninguna otra el desarrollo del pensamiento de ellos,
pensando en la complejidad de todos los fenómenos sean naturales o sociales.

De ahí, que defendamos la idea, de que LA INTERDISCIPLINARIEDAD, es un
proceso y una filosofía de trabajo y que tiene que convertirse en una forma de pensar
y de proceder para conocer la complejidad de la realidad objetiva y resolver cualquiera
de los complejos problemas que esta plantea.
Mas si partimos de considerar a la interdisciplinariedad desde el punto de vista
gnoseológico, debemos lograr ese pensamiento interdisciplinario en los educandos a
partir del proceso docente educativo que se desarrolle mediante vías formales o no
formales.
A nuestra consideración, es la escuela, el mejor ámbito para formar esa nueva
pedagogía y esa nueva manera de comunicación, de proceder y de pensar, por tanto
la integración de las disciplinas reflejo de sus respectivas ciencias se manifiestan
mediante las Relaciones Interdisciplinarias que se dan en la escuela ya que son una
condición didáctica que permite cumplir el principio de sistematicidad de la enseñanza
y asegurar el reflejo consecuente de las relaciones objetivas vigentes en la naturaleza,
en la sociedad y en el pensamiento, mediante el contenido de las diferentes disciplinas
que integran el plan de estudios de la escuela.
No obstante, como todos los que nos dedicamos a la interdisciplinariedad planteamos
que existen diferentes niveles para el logro de las relaciones interdisciplinarias, aunque
según nuestro criterio algunos abusan de la dispersión en las clasificaciones, por tanto
planteamos la siguiente: LA INTRADISCIPLINARIEDAD, LA
MULTIDISCIPLINARIEDAD, LA INTERDISCIPLINARIEDAD Y LA
TRANSDISCIPLINARIEDAD.
Nos referiremos ahora a la transdisciplinariedad, considerando que es un nivel
superior de las relaciones entre las disciplinas y que se basaría en la inexistencia de
fronteras rígidas entre ellas, al decir de Torres J. (1994), o la coordinación de todas las
disciplinas del sistema de enseñanza innovado sobre la base de una axiomática
general, ética, política y antropológica, según Gadotti M. (1993)
Torres, J. 1994, plantea además que sería, "una teoría general de sistemas o de
estructuras, que incluyera estructuras operativas, estructuras regulatorias y sistemas
probabilísticos, y que uniría estas diversas posibilidades por medio de
transformaciones reguladas y definidas." (1)
Al decir de Piaget en la transdisciplinariedad "las fronteras entre las disciplinas tienden
a desaparecer, porque las estructuras son comunes (como entre la física y la química
que Comte creía irreductible de una a otra) o bien solidarias entre sí (como el caso
entre la biología, la física y la química)" ( 2 )
Para Fernández Pérez Miguel, la transdisciplinariedad, es "la coincidencia por parte de
diferentes disciplinas científicas, es un espacio multidimensional que las desborda y
desde alguna manera y desde alguna perspectiva las envuelve y contiene" ( 3 )
En su libro La transdisciplinariedad una nueva visión del mundo, Nicolescu du Rocher.
Plantea que "la transdisciplinariedad, por su parte concierne, como lo indica el prefijo
trans, a lo que simultáneamente es entre las disciplinas a través de las diferentes
disciplinas y más allá de toda disciplina y continúa diciendo que su finalidad es la
comprensión del mundo presente, unos de cuyos imperativos es la unidad del
conocimiento." ( 4 )
Como se puede apreciar los especialistas de la temática consideran que sería un
momento en el cual no existirían delimitaciones entre las disciplinas, de hecho se
niega la existencia de las propias disciplinas. (Recordemos que un principio de la
interdisciplinariedad es no negar la existencia de las disciplinas, sino coexistir con
ellas), considero que esta es una notable diferencia entre estos dos niveles de
relaciones disciplinarias o interdisciplinarias.
No obstante existen diferentes definiciones de carácter teórico en la que
indudablemente hay puntos comunes y otros en los que podemos polemizar e
inclusive no estar de acuerdo,
Pero, ¿cómo sería posible lograrla en el proceso docente educativo que se desarrolle
en cualquier nivel de enseñanza? ¿podrá lograrse la transdisciplinariedad en las
escuelas?, si pudiera lograse; ¿en qué nivel?, ¿ qué métodos y procedimientos se
requieren ?
Nos referiremos a algunos intentos que conocemos se vienen realizando con el
objetivo de hacer una realidad la transdisciplinariedad en la enseñanza.
Por ejemplo, en el Instituto Superior Politécnico "José A. Echeverría" de Ciudad de la
Habana, van obteniendo algunos resultados al abordar la transdisciplinariedad en los
estudios universitarios, a partir de las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación (NTIC) . ( 5 )
En las investigaciones, elaboración y puesta en práctica de software educativos de los
Institutos Superiores Pedagógicos de C. de la Habana, Villa Clara, Camaguey y
Holguín, por mencionar los que consideramos cuentan con mayor desarrollo, y donde
cada vez que elaboran un software educativo, tienen presente entre otros aspectos, el
contenido de la disciplina hacia el cual está dirigido, la música que lo acompaña, el
dibujo artístico y sus colores, los conocimientos y habilidades computacionales que se
requieren para su utilización, así como los factores etáreos y psicopedagógicos del
consumidor del producto, entre otros aspectos.
Es decir que con el uso de estas nuevas tecnologías el software educativo se ve como
un sistema total que rebasa el marco de las fronteras rígidas entre las disciplinas,
diríamos que es un reflejo de la transdisciplinariedad, en un reflejo de la vida, pues
esta no cabe duda es transdisciplinar.
Otra vía que parece difundirse en varias universidades, es la relacionada con el
estudio de la Educación Ambiental, en ocasiones se denomina estudio del Medio
Ambiente, Formación Ambiental, etc…, pero en esencia son semejantes, pues de lo
que se trata es de analizar la naturaleza en su biodiversidad pero teniendo siempre
presente que es un sistema único.
Si se analiza cualquier fenómeno natural desde su diversidad (subsistema) pero sin
dejar de tener en cuenta que forma parte de un sistema mayor, pudiéramos coincidir
que realmente puede ser una vía para lograr la transdisciplinariedad en el ámbito
escolar.
Pues, ¿qué ocurre con el crecimiento de una planta cualquiera? pues que necesita de
un determinado ecosistema o más específicamente de un biotopo que le proporcione
los nutrientes del suelo, necesita del dióxido de carbono y necesita de la energía que
le proporciona el Sol etc...
Es decir que en la naturaleza encuentran su objeto de estudio ciencias tales como la
Geografía, la Física, la Biología y la Química, por sólo referirnos a las denominadas
naturales, pero evidentemente en la naturaleza mas que integradas se encuentran
unidas. La naturaleza por excelencia es transdisciplinar.
Pero, se trata no sólo de integrar conocimientos, sino de fomentar los valores,
creencias y principios centrados en el respeto por la vida, se trata de caminar de
manera creativa por nuevos senderos que propicien una educación integral donde el
educando utilice las ventajas del estudio ambiental para reforzar los "contenidos
conceptuales, procedimentales y actitudinales"
Otra vía que pudiera hacer realidad la transdisciplinariedad en la escuela, a nuestro
criterio es la práctica laboral o preprofesional.
¿Qué debe hacer un joven cuando enfrenta la práctica laboral de cualquier
especialidad que pudiera ser en una escuela, en una fábrica, en un hospital o en una
oficina?
De seguro que cuando vaya a enfrentarla, no pensará en ninguna disciplina en
particular, tendrá que aplicar todo el sistema de conocimientos que aprendió de las
diferentes disciplinas, tendrá que desarrollar todo el sistema de habilidades
intelectuales, prácticas y de trabajo docente (usando una determinada clasificación de
habilidades), pues tendrá que observar, describir, comparar, clasificar, definir y
argumentar entre otras; tendrá que utilizar literatura complementaria, hacer
resúmenes, sacar conclusiones, etc.
Asimismo, tendrá que demostrar los valores que fue adquiriendo como: la disciplina, la
organización del puesto de trabajo, la laboriosidad, la honestidad, etc... y estos valores
no están referidos a ninguna disciplina en particular, mas bien se pudiera expresar que
es el aporte de cada una de ellas en la formación integral de la personalidad del
adolescente o joven que está enfrentando la práctica laboral.
Analicemos un estudiante de medicina en su práctica laboral. De seguro se apoyará
en un conjunto de instrumentos productos de los avances tecnológicos logrados por
los hombres. Para poder diagnosticar con precisión las diferentes patologías a las que
se enfrentará. De esta manera medirá la presión sanguínea con un efigmomanómetro
en donde encontrará símbolos de magnitudes y escalas que le ayudarán a medir.
Utilizará el estetóscopo que mediante los sonidos graves, agudos, etc...le ayudaran a
hacer más eficiente su labor. Leerá los electros (encefalogramas o cardiogramas)
cuyos trazos sobre una tira de papel le reflejarán los latidos o pulsaciones del corazón
y el cerebro. En fin, tendrá que utilizar todo lo aprendido en la escuela a partir de los
sistemas de conocimientos y habilidades que le proporcionaron cada una de las
disciplinas y con seguridad no se detendrá a pensar cual fue la disciplina que se los
proporcionó.
Por ello nos atrevemos a plantear que en la escuela y desde la escuela es posible
lograr que transdisciplinariedad, deje de ser una utopía para convertirse en una
realidad. ¡ Hay que proponérselo ¡
Bibliografía
Torres Jurjo.: (1994) Globalización e interdisciplinariedad: el currículo integrado.
Ediciones Morata, Madrid.
Piaget Jean.: (1970) Problemas generales de la investigación interdisciplinaria y
mecanismos comunes. Alianza Editorial. Madrid
Fernández Pérez Miguel.: (1994) Las tareas de la profesión de enseñar. Siglo
veintiuno de España. Editores S. A.
Nicolescu du Rocher.: (1999) La transdisciplinariedad una nueva visión del mundo,
Francia.
Fernández de Alaiza B. La interdisciplinariedad como base de una estrategia para el
perfeccionamiento del diseño curricular de una carrera de ciencias técnicas y su
aplicación en la Ingeniería en Automática en la República de Cuba. (Tesis de
doctorado en ciencias pedagógicas) C. De la Habana 2001.
Otra bibliografía consultada
Fiallo Rdguez. Jorge: (2001) La interdisciplinariedad en el currículo: ¿utopía o práctica
educativa? UESPI, Teresina Piauí, Brasil.
Gadotti Moacir.: (1993) La interdisciplinariedad: actitud o método Brasil.

- ¿Es posible la integración curricular con Tic en nuestro sistema educativo? ¿Por qué?
- ¿Qué cambios curriculares conlleva este proceso?

Si se quitaran los tableros de los salones de clases, los maestros no podriamos dar las clases; pero, si esos salones estuviesen llenos de computadores, la clase continuaria en forma normal.


martes, 20 de octubre de 2009

EL TRABAJO EN EQUIPO Y EL EJERCICIO INTERDISCIPLINARIO EN LA ESCUELA

Tomado de:
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-94744_archivo.pdf
El trabajo en equipo y el ejercicio interdisciplinario en la escuela
La educación contemporánea exige fortalecer una visión integradora para la comprensión de las
problemáticas sociales y naturales ya que éstas son el resultado de la dinámica de las
interacciones del entorno.
“Una institución escolar que planifica y desarrolla proyectos curriculares con módulos
unidisciplinares favorece el aislamiento e incomunicación profesional entre los distintos docentes
especialistas; es usual que en un modelo unidisciplinar cada docente solo se preocupe de su
materia, valorándola siempre como la más importante, en otros casos existen asignaturas que
son consideraras de mayor jerarquía, por tanto genera rivalidades entre profesores de disciplinas
de diferentes status”1. Por ejemplo las matemáticas suelen ocupar una mayor intensidad horaria,
y muchas veces los profesores se niegan a colaborar con experiencias más integradas
argumentando que la integración no va a facilitar que los alumnos comprendan o desarrollen
todos sus contenidos. Esta tradición que se presenta en muchas instituciones docentes hace que
el trabajo integrado o interdisciplinario siga encontrando dificultades, puesto que para llevar a
cabo innovaciones educativas, particularmente en el ámbito de los audiovisuales, es
imprescindible la colaboración y compromiso del equipo docente.
Uno de los aspectos más importantes de la enseñanza en el contexto de la educación para la
comprensión es el tipo de relación que se establece entre el profesor y el estudiante; para
entender de qué modo un estudiante experimenta cierto problema o tarea, es necesario que el
profesor propicie un ambiente educativo en donde la confianza sea el aspecto fundamental de la
convivencia y posibilite la interacción de cada ser humano como actor social con los otros.
Reconocer el principio de heterogeneidad en el aula, la diversidad de intereses y expectativas, así
como los ritmos particulares que allí se presentan, es potenciar la elaboración de autoconceptos
en el individuo e interactuar socialmente avanzado en la consolidación de la autonomía; se puede
considerar como lo afirma Segura2 que “los seres humanos actúan con y sobre las cosas y las
otras personas, en función del significado que éstas tienen para ellos, de modo que la conducta
social no responde solo a estímulos exteriores, sino que es el significado (construcción
intersubjetiva) el que marca su orientación.
1 Torres Jurjo. Globalización e interdisciplinariedad: el curriculum integrado
2 Segura, Dino. La construcción de la confianza, Escuela pedagógica experimental.
MÓDULO INTEGRACIÓN
CURRICULAR
REFLEXIÓN SESIÓN 1
2
Las formas como pueden establecerse estas relaciones con los estudiantes, son múltiples, sin
embargo se pueden tener en cuenta algunas preguntas que ayudaran como referentes para la
construcción de estos particulares ambientes: ¿Qué opinan los estudiantes sobre las actividades
que se incluyen en el currículum?, ¿Qué ideas tienen los estudiantes a cerca de los proyectos que
les gustaría llevar a cabo?, ¿Qué tipo de disposiciones de la clase y del tiempo pueden sugerir al
planificar el currículum?.3
Estas preguntas adquieren importancia en tanto el profesor acepte, que los estudiantes pueden
ofrecer buenas ideas al respecto de posibles actividades de aprendizaje. Si el profesor
comprende que uno de los principales objetivos de la educación es ayudar a que los estudiantes
adquieran las habilidades y aptitudes necesarias para que estos continúen su propia educación
incluso después de dejar la escuela, se necesita que genere ambientes en donde ellos adquieran
dichas habilidades y aptitudes mientras están en la escuela.
Desarrollar este tipo de relación entre estudiantes y profesores requiere cierto tiempo, dado que
los estudiantes que han trabajado con profesores que establecen relaciones autoritarias en la
clase desconfían algunas veces de los profesores que no asumen este papel, su experiencia les
impide desarrollar nuevos tipos de relaciones. Sin embargo sin la construcción de nuevas
relaciones, la escuela seguirá siendo un lugar donde los estudiantes realizan de manera
heterónoma tareas que le asignan los profesores; bloqueando de esta manera la riqueza de la
relación intersubjetiva .
La transformación de la educación implica un cambio en la concepción del estudiante y por tanto
en la practica del docente, y tiene que ver con lo que se hace en el aula y con los propósitos de la
enseñanza; esa transformación se inicia cuando se elaboran preguntas acerca de lo que son el
conocimiento, el aprendizaje, el papel de quien aprende en tal proceso, las metas de la
enseñanza, y cuál es el papel del lenguaje audiovisual en la escuela.
- La escuela como aula abierta
La escuela desde la perspectiva de esta propuesta, es entendida como el centro cultural más
importante de la comunidad. Allí se prepara a los transformadores de la sociedad, y es posible
formar sujetos activos, críticos, solidarios, que sean capaces de someter a revisión y crítica la
misma sociedad y sus productos culturales. También en la escuela se desarrollan prácticas para
dinamizar procesos de convivencia y habitabilidad en la comunidad especifica de la cual hacen
parte. La enseñanza inscrita en un marco social que respete la diversidad y propicie una dinámica
democrática en la escuela, requiere la formación de equipos de

martes, 13 de octubre de 2009

INTEGRACIÓN DEL LENGUAJE Y LAS TIC EN EL AULA DE CLASE


INTEGRACIÓN DEL LENGUAJE Y LAS TIC EN EL AULA DE CLASE
Internet y otras formas de Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC) tales como los procesadores de texto, editores Web, software de presentaciones y correo electrónico, están redefiniendo periódicamente la naturaleza del Alfabetismo. Para ser plenamente Alfabetos, en el mundo de hoy, los estudiantes deben dominar las nuevas competencias de las TIC. Por lo tanto, los educadores en esas competencias tienen la responsabilidad de integrar de manera efectiva estas tecnologías dentro de la Clase de Lenguaje, con el fin de preparar a los estudiantes para el dominio del alfabetismo futuro, que merecen.
La Asociación Internacional de Lectura [1] (IRA por su sigla en inglés) está convencida de que es mucho lo que se puede hacer para apoyar a los estudiantes en el desarrollo de las nuevas Competencias que necesitarán en su futuro. Creemos que los estudiantes tienen el derecho a:
· Maestros que sean hábiles en el uso efectivo de TIC para la enseñanza y el aprendizaje; · Currículos de Lenguaje que integren las nuevas competencias de las TIC a los programas de enseñanza; · Enseñanza que desarrolle las competencias críticas, esenciales para hacer uso efectivo de la información; · Practicas de evaluación en competencias que incluyan leer en Internet y escribir utilizando software para procesamiento de texto; · Oportunidades para aprender el uso seguro y responsable de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC); y · Acceso igualitario al TIC.
NUESTRO CONCEPTO DE ALFABETISMO SE DEBE EXPANDIR
Se están generando nuevas competencias para utilizar a cabalidad y de manera efectiva el potencial de las TIC (Karchmer, en impresión, Kinzer & Leander, en impresión; Labbo, 1996; Leu, 2000ª; Luke, 2000; Reinking, McKenna, Labbo, & Kieffer, 1998; Warschauer, 1999). Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación también posibilitan nuevas prácticas de enseñanza. Por lo tanto, las definiciones tradicionales de la lectura, la escritura y la visualización, así como las definiciones tradicionales de mejor práctica de instrucción – derivadas de una larga tradición basada en libros y otros medios impresos- van a ser insuficientes.
Aunque existen múltiples maneras de ver los cambios en alfabetismo que surgen de las nuevas tecnologías, (Labbo & Reinking, 1999), no es posible ignorarlos.
Solo necesitamos tener en cuenta la experiencia de los estudiantes que se gradúan este año de la escuela secundaria para ver como está cambiando el alfabetismo. Los graduandos empezaron su carrera escolar aprendiendo las competencias con papel, lápiz y libro. Muchos terminarán su escuela secundaria o media, familiarizados con las nuevas competencias exigidas por una amplia variedad de TIC: procesadores de texto, CD-ROMs, Navegadores de la Red, editores Web, software de presentaciones, correo electrónico, mensajería instantánea y muchas otras inimaginadas cuando empezaron la escuela. Debido a los veloces cambios en la tecnología, es muy posible que los estudiantes que comienzan su educación este año, experimenten cambios aún más profundos en su jornada de aprendizaje. Además, esta historia se repetirá una y otra vez a medida que nuevas generaciones de estudiantes se enfrenten a tecnologías de la información y la comunicación que todavía no podemos imaginar y tengan que desarrollar nuevos alfabetismos que aún no podemos prever.
Los cambios sufridos por el alfabetismo no tienen precedentes en varios aspectos.
En primer lugar están definidos por cambios regulares y continuos. Las nuevas competencias hoy requeridas, serán reemplazadas mañana por otras todavía más nuevas, a medida que continuamente sigan surgiendo nuevas TIC (Lew, 2000ª).
En segundo lugar, los cambios que sufre el alfabetismo tienen lugar a una velocidad pasmosa; ninguna otra de las tecnologías que requieren nuevas competencias ha entrado en los salones de clase tan rápidamente, incluidas las tecnologías de la televisión, los teléfonos, el papel, el lápiz o aun los libros.
Finalmente, las TIC en Red tales como Internet incorporan las capacidades más potentes de información y comunicación que se hayan visto, posibilitando el acceso a gente y a información de maneras y a velocidades que nunca antes se pensaron posibles. Dichos cambios tienen implicaciones importantes para la enseñanza, la evaluación y la investigación. La comunidad Alfabeta necesita dirigir su atención con rapidez hacia estos profundos cambios.
Tomado de: http://www.eduteka.org/DeclaracionIRA.php

Los cambios en la educcación actualmente en Colombia y en especial en medellin surgen a pasos presurados y por lo tanto los cambios tecnologicos no cambiaran. hasta que podamos ver lo significativo. En estos momentos estamos en web 2.o cuando en realidada estamos avanzando en la web 3.0 que tiene actualizaciones constantes en diferentes temas, segimos dando colaboración pero tiene mas herramientas de trabajo.


Hoy se trabaja una herramineta pero al otro dia estan mas avanzadas esas mismas herramientas siendo la web 3.0 mas avanzada.

Las maquinas tambien han avanzado y cambiado sus sistemas que tienen en la actualidad, desde primaria los niños tienen avances tecnologicos para trabajar mejor en la colaboración de proyectos de aprendizaje y tener un mundo mejor donde ellos sepan más.

Nosotros los maestros estamos llamados a cambiar los planes de desarrollo institucional buscando el beneficio de los estudiantes y buscar el cambio de ambientes escolares.

Paginas para recomendar en los proyectos serán: Entrando al grupo de yahoo
rutadeformacionmedellin · Diplomado Tic Medellín procedemos a registrar la pagina que queremos recomendar en el caco mio es www.eduteka.org que recomindo por tener los mejores recursos de laa tic en cualquier área.

Otra web recomendada es monografias en la parte de Computación e internet en la ruta:
http://www.monografias.com/cgi-bin/jump.cgi?ID=140636 que trata los temas de Sistema Web de Control y entrega de tareas a través de Internet - Computación y educación.

Nos fijamos metas claras y precisas para entregar el producto del modulo tres.

martes, 6 de octubre de 2009

LAS TIC EN LA EDUCACIÓN




LAS TIC EN LA EDUCACIÓN


Tomado de: http://www.pangea.org/jei/edu/f/tic-edu-cues.htm
José Emiliano Ibáñez
2004


En la educación, las TIC no lo son todo, ni tampoco pueden despreciarse. Como afirma Julio Cabero, las nuevas tecnologías no tienen por qué sustituir a otras más tradicionales, sino que pueden completarlas: un ejemplo "es el de aquellos medios, cuya base son el lenguaje abstracto como el verbal, que si los medios audiovisuales tendieron a reemplazarlos, las NT tienden a revitalizarlos" (Cabero, 1996). Pero también puede haber cambios cualitativos trascendentes, en virtud de las nuevas posibilidades que se abren: "las NT, tienden a romper el aula como conjunto arquitectónico y cultural estable. El alumno puede interaccionar con otros compañeros y profesores que no tienen por que estar situados en su mismos contexto arquitectónico. No podemos olvidar que frente a los modelos tradicionales de comunicación que se dan en nuestra cultura escolar: profesor-alumno, alumno-profesor, alumno- alumno, medioalumno; algunas de las NT generan una nueva posibilidad: alumno- medio-alumno. O dicho en otros
términos, la interacción entre los estudiantes de diferentes contextos culturales y físicos se produce gracias a un medio que hace de elemento intermedio, como por ejemplo en el correo electrónico."(Cabero, 1996)

Javier Echeverría, a partir de su caracterización de las propiedades del `tercer entorno´, afirma respecto a la escuela (las mismas propiedades serían aplicables a otros elementos de la realidad social):

"Una escuela en el segundo entorno [el entorno urbano], por ejemplo, será proximal, recintual, presencial, sincrónica, analógica, monolingüe (o monocultural), nacional, etc. En cambio, una escuela en tercer entorno será distal, reticular, representacional, asincrónica, digital, multilingüe (o multicultural), transnacional, etc." (Echeverría, 1999, p.146)

Las nuevas posibilidades vendrán dadas, según el autor, por la combinación de todas esas notas diferenciadas, no por una de ellas solamente. La emergencia del `tercer entorno´ obliga a implantar, según Echevarría, un nuevo sistema
educativo en él: "porque posibilita nuevos procesos de aprendizaje y transmisión del conocimiento a través de las redes telemáticas", "porque para ser activo en el nuevo espacio social se requieren nuevos conocimientos y destrezas que
habrán de ser aprendidos en los procesos educativos" y "porque adaptar la escuela, la universidad y la formación al nuevo espacio social requiere crear un nuevo sistema de centros educativos, a distancia y en red, así como nuevos
escenarios, instrumentos y métodos para los procesos educativos" (Echeverría, 2000a):

"El nuevo espacio social tiene una estructura propia, a la que es preciso adaptarse. El espacio telemático, cuyo mejor exponente actual es la red Internet, no es presencial, sino representacional, no es proximal, sino distal, no es sincrónico, sino multicrónico, y no se basa en recintos espaciales con
interior, frontera y exterior, sino que depende de redes electrónicas cuyos nodos de interacción pueden estar diseminados por diversos países. De estas y otras propiedades se derivan cambios importantes para las interrelaciones entre los seres humanos, y en particular para los procesos educativos." (Echeverría, 2000a)

MÓDULO ESTRUCTURAS Y COMPETENCIAS DEL SABER

REFLEXIÓN SESIÓN 4

Se trata de un nuevo espacio social, no sólo de un medio de información y comunicación,"porque las actividades sociales más importantes pueden desarrollarse en las redes, no sólo en loscampos, casas, oficinas o fábricas (...)La componente emocional del tercer entorno es imprescindiblepara que los procesos educativos puedan desarrollarse en el nuevo espacio social, porque el
aprendizaje tiene indudables factores emocionales y no se limita a ser una transmisión fría deconocimientos" (Echeverría, 2000a)

Por esta razón cabría afirmar incluso "que lo más urgente es aprender a intervenir en el tercer entorno, más que a buscar información" (...) La hipótesis de los tres entornos implica la irrupción de un nuevo ámbito social en el que hay que saber
moverse y actuar" (Echeverría, 2000a). Así, Plantea, consecuentemente, una serie de acciones educativas en el `tercer entorno´ (Echeverría, 1999; 2000a; 2000b):

programas televisivos diseñados por personas expertas en pedagogía, en las
disciplinas y en diseño gráfico que formen parte de lo escolar, tanto sean vistos en la escuela como en casa; crear redes telemáticas educativas; construir sitios electrónicos específicos para cada nivel y materia... y, en general, "se requiere
toda una política teleducativa, y no sólo una política educativa" (Echeverría, 2000a).

Nos parece que, en su afán por emular la realidad del `segundo entorno´ en el nuevo entorno electrónico, se peca de una visión de la educación en parte aislada del resto de la realidad social: aunque en el `tercer entorno´ todo es conexión
y apertura, se tiende a crear una esfera educativa diferenciada del resto de la realidad: "Las redes educativas telemáticas han de ser Internets cerradas y protegidas, con acceso restringido, como lo son los centros escolares actuales" (Echeverría, 2001, p. 204). Todo ello dejando al margen la necesidad de mayores referencias a la realidad sociopolítica que está `debajo´ y `encima´ de la vida electrónica. Sí que estamos de acuerdo, sin embargo, en su insistencia en la consideración del `tercer entorno´ como espacio social, como espacio de acción vital (sin que tenga que sustituir a otros). En este sentido, realiza una crítica a los supuestos habituales que subyacen a los planes de implementación del aprendizaje electrónico, como es el caso del plan europeo de e-learning (Echeverría, 2001), al que cuestiona que a) identifica a Internet con el espacio electrónico (que es más amplio: incluye el CD-Rom, el ordenador
desconectado...); y b) se considera que la cultura digital "está ahí, en la red, en Internet, y hay que acceder a ella, en
lugar de concebirla como una nueva forma de acción", siendo lo más importante "desarrollar las `capacidades de acción´de los ciudadanos en el espacio electrónico" (Echeverría, 2001, p. 207) más allá de la metáfora subayacente de la gran mediateca universal.

En la psicología histórico-cultual se fundamentan algunas visiones sobre las TIC en la educación, entre otras razones, porque en este enfoque la mediación instrumental se considera un aspecto clave (Bosco, 2002a; Bautista, 1994). En este sentido, Antonio Bautista nos ofrece una buena síntesis en el siguiente texto alrededor de la mediación, la cultura y la tecnología:

"[Una de las consideraciones básicas en el enfoque histórico-cultural] es que los procesos cognitivos implican la existencia de herramientas mediadoras para pensar. Para Vygotski la mediación era uno de los criterios que permitían distinguir las funciones psicológicas superiores de las elementales. Hace
referencia al uso de herramientas que pueden ser utilizadas para controlar la propia actividad y la de los demás. (...) En este sentido, Vygotski medía la historia sociocultural tomando como unidad de referencia
la aparición y evolución de herramientas psicológicas mediadoras, expresando que el desarrollo de los seres humanos está gobernado por las leyes.del desarrollo histórico de la sociedad ."(Bautista, 1994, pp.
21-22)

Pero el uso de herramientas se da en la relación social, por lo que este autor remarca que "más que el medio o herramienta en sí, son los contextos y el uso de los recursos quienes determinan el efecto que éstos causan sobre el pensamiento de quienes los utilizan" (Bautista, 1994, p. 25). Además, el proceso de `apropiación´, según Leontiev, "es dialéctico, pues el propio alumno o cualquier otro sujeto de la cultura puede modificar o asignar nuevas funciones a las
herramientas culturales, pudiendo quedar codificadas o inscritas en ellas algunos de esos cambios" (Bautista, 1994, p. 26).

Tomamos un aparte de la reflexión y lo llevamos a nuestros referentes conceptuales en lo que concierne a las competencias y como cambian nuentros ambientes de aprendizaje.

Existe la necesidad de crear un nuevo sistema educativo donde posibiliten nuevos procesos de aprendizaje y de transmisión de conocimientos a traves de redes telemáticas. Lo que permite que se rompa esa cadena tradicional y podamos ver los avances tecnologicos al servicio del aprendizaje significativo.

Las competencias educativas se enfocan en la actualidad en la posibilidad que tienen los docentes en poder cambiar los ambientes de aprendizaje con el propósito de poder hacer más agradable y tolerante para los jóvenes la educación actual. Al mejorar los ambientes mediantes cambios radicales en los sistemas de aprendizaje y poder volver más favorable las competencias, podemos idealizar nuevos espacios y nuevas estrategias de aprendizaje volviendo las Tic como herramientas que se puedan usar en redes colaborativas; permitiendo la creación de nuevas formas de aprendizaje.

Resulta entendible que si creamos nuevas Instituciones Educativas que permitan el uso de las Redes en los aprendizajes podemos tener nuevos espacios sociales y por lo tanto Tambien podemos buscar una Universidad que pretenden los jóvenes en cualquier lugar del país.

Al posibilitar nuevas estrategias de aprendizaje el universo escolar cambia de referente para pasara se un espacio social y por lo tanto también podemos realizar acciones que mejoren las formas de aprendizaje.


martes, 29 de septiembre de 2009

Mapas Conceptuales = Información Organizada




Mapas Conceptuales = Información Organizada

Entrevista a José Hernando Bahamón, Director Académico de la Universidad ICESI.
Tomado de: http://www.eduteka.org/

E: El pensamiento crítico, la investigación y la solución de problemas requieren del desarrollo
de la capacidad de conceptualización. ¿Cómo ayudan los mapas conceptuales a desarrollar
esta capacidad?

JHB: El desarrollo de la capacidad de conceptualización requiere del desarrollo de las habilidades
necesarias para:
1) abstraer de los documentos de lectura y estudio, las unidades de información
más importantes;
2) encontrar las relaciones entre estas unidades y entre ellas y los conceptos que previamente conoce; y
3) elaborar una síntesis textual o gráfica de las proposiciones que describen los conceptos contenidos en las unidades de información.
El desarrollo de las habilidades antes mencionadas puede ser apoyado por la elaboración de mapas conceptuales, de los documentos fuentes de estudio o investigación. Esto siempre y cuando el estudiante de manera sistemática y ordenada siga los pasos recomendados por esta técnica para la identificación de los conceptos o ideas principales, y para la identificación de los enlaces o relaciones entre los conceptos. De esta manera, puede entonces afirmarse que los mapas conceptuales ayudan a desarrollar esta capacidad.

E: ¿Qué valor le otorga usted a los mapas conceptuales para que los estudiantes demuestren
gráficamente su conocimiento sobre un tema?

JHB: De acuerdo con los paradigmas constructivistas, el nivel de conocimiento de un tema por parte de una persona, corresponde al grado de incorporación de los nuevos conceptos a sus esquemas mentales, y al desarrollo de las relaciones de significado entre los nuevos conceptos y los conceptos previos contenidos en sus esquemas mentales. De acuerdo con esta teoría del aprendizaje, los mapas conceptuales pueden ser una herramienta poderosa para que el estudiante pueda demostrar su nivel de conocimiento y dominio de un tema, al presentar gráficamente los conceptos aprendidos, sus relaciones y las relaciones de éstos con los conceptos previamente conocidos por él.

E: ¿Qué utilidad le atribuye usted a los mapas conceptuales para que el estudiante determine
cuánto sabe sobre un tema y qué le falta por conocer?
MÓDULO ESTRUCTURAS Y COMPETENCIAS DEL SABER

JHB: En primer lugar, a partir de los mapas conceptuales presentados por el docente en la etapa
pre-instruccional, el estudiante puede realizar un mejor proceso metacognitivo de planeación y
regulación de su proceso de aprendizaje, definiendo las metas especificas de este, y seleccionando
el material y las estrategias de estudio para alcanzar dichas metas; y en segundo lugar, durante el proceso de adquisición de conocimiento, la elaboración de los mapas conceptuales como estrategia de síntesis del material estudiado, le permite al estudiante evaluar el grado y nivel de profundidad del conocimiento alcanzado respecto a las metas de aprendizaje propuestas, con lo cual puede determinar lo que le falta por aprender.

E: ¿Pueden los estudiantes ayudarse, mediante la elaboración de mapas conceptuales, en la
organización de la información obtenida de diversas fuentes de investigación?

JHB: La organización de información es una de las principales aplicaciones de los mapas
conceptuales. Como herramienta gráfica los mapas conceptuales permiten presentar de manera
esquemática las unidades de información relevante contenidas en un documento; las relaciones
entre dichas unidades, y entre estas y las de otras fuentes de información. Así, una vez construidos los mapas de las diferentes fuentes, el estudiante puede encontrar de una manera visual las posiciones conceptuales en conflicto, las posiciones conceptuales complementarias, y las posiciones ambiguas, etc.

E: ¿Qué papel juegan los mapas conceptuales en la generación de nuevo conocimiento a
partir de la unión de lo que el estudiante conoce previamente y del material que este ha
reunido en el transcurso de una investigación?

JHB: Para entender el papel que juegan los mapas conceptuales en la generación de nuevo
conocimiento considero importante revisar brevemente, desde el paradigma cognocitivista, las
actividades que intervienen en la adquisición de nuevo conocimiento, y que pueden ser agrupadas en tres fases: codificación de las unidades de información; elaboración de las unidades de información para hacerlas significativas; y reorganización de la nueva información relevante para facilitar su almacenamiento en la memoria.
Tomando como referencia el esquema anterior, podemos afirmar que los mapas conceptuales son
una herramienta muy útil y efectiva dentro del proceso de elaboración por cuanto permiten presentar de una manera gráfica los elementos conceptuales que el apendiz alcanza a identificar en las unidades de información, de los documentos de estudio, así como las relaciones que él identifica entre estos conceptos.
Igualmente los mapas conceptuales permiten realizar de una manera fácil, clara y ordenada, la
reorganización de las nuevas unidades de información, mediante la presentación visual de los
principales conceptos y sus relaciones, presentación esta que en la mayoría de los casos resulta
más fácil de aprender y recordar por el alumno.

E: Se dice que los mapas conceptuales ayudan a descubrir a los que estudiantes que "copian" la información que encuentran en Internet y la "pegan" en sus trabajos sin elaborarla ni analizarla porque para construir un mapa correcto debe tener un buen dominio del tema. ¿Qué opinión le merece esta afirmación?

JHB: Me parece que esta herramienta podría ser utilizada para validar el grado de elaboración que un estudiante ha presentado en un trabajo. Sin embargo, considero que si el objetivo del docente al asignar un trabajo de investigación es el logro de un aprendizaje específico, deberíamos emplear los mapas conceptuales no como instrumentos para detectar fraudes, sino como herramienta de apoyo al estudiante en su proceso de auto-evaluación y seguimiento de su actividad de aprendizaje hacia el logro de los objetivos propuestos. Como parte de su trabajo el estudiante debería presentar los distintos mapas conceptuales que realizó, para que el docente pueda evaluar el proceso de elaboración y profundización en los conceptos, alcanzado por el estudiante.
Emplear los mapas conceptuales con este propósito nos permite dar un sentido diferente a la
evaluación de los trabajos, y además incrementar la motivación de los estudiantes al comprobar por ellos mismos que son capaces de aprender nuevos conceptos de manera autodirigida.

E: ¿Cuál es la principal virtud que les encuentra a las herramientas de aprendizaje visual
(software) para construir mapas conceptuales?

JHB: Podríamos afirmar que las herramientas automatizadas para la construcción de mapas
conceptuales brindan a los usuarios el mismo apoyo de cualquier software especializado, es decir:
1-Facilita la diagramación inicial del mapa, por el manejo integrado que hace de los elementos
gráficos y textuales necesarios para la elaboración de este.
2-Facilita la edición o modificación de los mapas existentes
3-Facilita la copia de mapas para su posterior modificación
4-Facilita el encadenamiento de mapas y la descomposición de un concepto en nuevo mapa; etc.
Fecha de publicación en EDUTEKA: Mayo 11 de 2002.
Fecha de la última modificación: mayo 11 de 2002

El autor expresa ante las preguntas sobre los mapas conceptuales la importancia que tienen en el estudio, para los estudiantes y lo practico que es para mejorar las tecnicas de estudio.

Es importante en la enseñanza en medida que el estudiante puede empleart nuevos metodos de aprendizaje ya que existen varias maneras de elaborarlos y extraer lo mas importante de los temas, sin evitar que halla quien los copie y los modifique ya que para esoe sta el software.

los estudiantes amplian los conocimientos previos con estos esquemas; principios del constructivismo. Amplia lo que le falta al saber de lo aprendido. Estos se ayudan con estos mapas ya que presentan en resumen los que consultan, es permitir apropiarse del saber, de resumir los aspectos relevantes los temas de consulta.
Es considerado como un seguimiento al aprendizaje el trabjo con los mapas conceptuales.

A medida que se explica los estudiantes generan expectativas, comparten ideas y hacen agradable el trabajo.

En el trabajo de hoy se hara un cmaptool y enlazaremos mapas del proyecto, avances del referente conceptual .

Los referentes conceptuales cambian la forma de ver la metodologia, en cuanto a competentecias, si el proyecto habla sobre un determinado tema, a partir de esos referentes se trabaj de tal forma que podamos ir avanzando en nuestro trabajo.

Retomamos el trabajo con los cmaptool, aplicando el proyecto, con palabras claves explicar cual es el proyecto, organizando las ideas. Tener recomendaciones presentes como el titulo, los subtemas, incluir la guia de trabajo. observar los ejemplos de la presentación del modulo.

En el momento debemos tener listo en la página: Documento Excel, Taller estandares en word, mapa conceptual de la institución.