martes, 22 de septiembre de 2009

LAS TIC, LOS CAMBIOS SOCIALES Y LA EDUCACIÓN


LAS TIC, LOS CAMBIOS SOCIALES Y LA EDUCACIÓN


Julio Cabero (Cabero, 2000), realiza una ajustada síntesis de las características de las nuevas
tecnologías de la información y la comunicación:

· Inmaterialidad (la materia prima es la información).
· Interconexión (las TIC pueden ser independientes, pero se multiplican sus posibilidades al combinarse entre sí).
· Interactividad (desplazamiento del control de la comunicación hacia el emisor, dominio del propio aprendizaje...).
· Instantaneidad.
· Elevados parámetros de calidad de imagen y sonido.
· Digitalización.
· Más influencia sobre los procesos que sobre los productos.
· Rapidez innovadora (plantea problemas para que la escuela absorba las tecnologías)
· Penetración en todos los sectores (culturales, económicos, etc.). (+ Rapidez de la expansión: para el uso masivo en EEUU, el teléfono tardó 35 años, la televisión 26, los ordenadores personales 16 e Internet 7).
· Creación de nuevos lenguajes expresivos – Ruptura de la linealidad expresiva.
· Potenciación de la audiencia segmentaria y diferenciada.
· Tendencia hacia la automatización.
· Diversidad de tecnologías y de programas informáticos.
· Capacidad de almacenamiento de información.
Todas estas características son ciertas, aún cuando no siempre se den simultáneamente y en el mismo grado en todas las nuevas TIC, pero algunas afirmaciones que realiza Cabero pueden ser.


REFLEXIÓN SESIÓN 2

Más discutibles: por ejemplo, escribe que la potenciación de la audiencia segmentaria "está rompiendo el concepto de cultura de masas" (Cabero, 2000, p. 22), cuando ésta también se apoya en los nuevos canales de comunicación (es cierto que cada cual puede buscar información sobre sus cantantes favoritos, pero estos son principalmente los de la cultura de masas).

En todo caso, parece evidente que la educación no puede permanecer al margen de esta nueva realidad, si quiere cumplir una función relevante. No se confunda esta posición con la que defiende la "modernización" como valor en sí mismo, o con la que confía a las TIC la solución de los grandes problemas. Decimos simplemente que, si la escuela no tiene en cuenta la realidad sociocultural (también para transformarla) y cierra los ojos a nuevas formas de conocer y aprender, puede que preserve algunos elementos culturales (quizá valiosos, pero no es fácil que lo consiga) pero no dejará de estar haciendo un simulacro de educación.

Pero, a la vez, es necesario estar en guardia contra el discurso tecnológico dominante (uno de ellos: en la escuela es muy fuerte también el escepticismo tecnológico defensor de las rutinas habituales). Manuel Area expresa que el discurso dominante defiende "la alfabetización tecnológica como demanda de la nueva economía globalizada". (Area, 2001, p. 83); así, del mismo modo que la revolución industrial requirió proletariado conocedor de las formas de producción industrial, "la revolución informática requiere también de un nuevo tipo de alfabetización vinculada con el uso de las tecnologías digitales" (Area, 2001, p. 84). Para el autor, esta idea subyace en el interés empresarial por la alfabetización digital, pero también en muchos planes institucionales educativos.

En un sentido similar, Antonio Bautista, denuncia la infiltración de intereses ajenos en las escuelas "mediante una determinada forma de introducir y usar las nuevas tecnologías. Para diferentes autores (Apple, Noble, Streibel, entre otros) esta incorporación no obedece a otro interés que el de convertir las `necesidades de las empresas´ en objetivos prioritarios del sistema escolar, pues, entre otros aspectos, introducen un lenguaje de eficiencia, rentabilidad y producción, y una determinada forma tecnocrática de pensar." (Bautista, 2001, pp. 184-185). Lo que se buscarían serían trabajadores y consumidores cualificados. Por ejemplo, la Mesa Redonda de los empresarios europeos, reclama que se prepare para aprender, introduciendo "los mismos sistemas multimedia y de la tecnología que ha revolucionado los puestos de trabajo" (Sancho, 2001, p. 60).

Se necesitaría, por tanto, un discurso pedagógico alternativo: "la alfabetización como necesidad política y moral" (Area, 2001, p. 87). Tras argumentar la necesidad de apoyarse en argumentos de naturaleza moral y política sobre el modelo de sociedad que se desea y se rechaza, Manuel Area defiende que hay que empezar por hablar de los "efectos perversos" que están teniendo lugar con el advenimiento de la sociedad de la información, como son "la mercantilización de la información y la cultura; la pérdida de la privacidad e intimidad en las acciones de los individuos; las desigualdades tecnológicas; y la aparición de una nueva generación de jóvenes criados y amamantados culturalmente bajo las tecnologías digitales que representa una ruptura cultural con las generaciones precedentes." (Area, 2001, p. 88). De esta manera, "el acento se pone en el
discurso político de la formación", concibiendo así "a las personas más como ciudadanos, como sujetos autónomos que como meros consumidores de mercancías culturales" (Area, 2001, p. 99).

De esta manera, las tecnologías digitales pueden utilizar su potencial para fomentar el aprendizaje y la autonomía:

"El uso de las tecnologías digitales con fines educativos prometen [sic] abrir nuevas dimensiones y posibilidades en los procesos de enseñanza-aprendizaje ya que ofertan una gran cantidad de información interconectada para que el usuario la manipule; permiten una mayor individualización y flexibilización del proceso instructivo adecuándolo a las necesidades particulares de cada usuario; representan y transmiten la información a través de múltiples formas expresivas provocando la motivación del usuario; y ayudan a superar las limitaciones temporales y/o distancias geográficas entre docentes y educandos y de este modo, facilitan extender la formación más allá de las formas tradicionales de la enseñanza presencial.

Es indudable que la educación sigue siendo un motor de cambio, progreso y cohesión social. El problema surge, como ya indicamos anteriormente, al servicio de qué modelo de sociedad de la información se desarrollan políticas formativas."(Area, 2002) Resulta obvio que estas potencialidades no se realizan simplemente por desearles, y habrá que ver qué desarrollos contradictorios provocan también las propias TIC, como el mismo autor señala en otras ocasiones: de ahí la necesidad de ir desarrollando algunos elementos dentro de esta complejidad.

Se reviso la tarea sobre lineamientos, estandares, ejemplos, competencia, logro ejemplo de logro, crear una carpeta de estructuras en excel por manejoar tantas cosas juntas.

Se revisa la agenda y se parte de la vision del diario de procesos a traves de una reflexión que hace una compañera del grupo de clase.

Descargamos el taller de estandares para trabajar con un compañero afin en el area de matemáticas. se elaboro un borrador para trabajarlo en casa.
luego trabajamos los Mapas conceptuales, que son un entramado de enlace unidos por conectivos.

Los conceptos se escriben en ovalos u elipses mejor que los cuadrados unidos por enlaces escritos en minisculas, las palabras enlaces deben tener rl mismo significado, se pueden utilizar los colores.
debe ser conciso aprovechabdo la reporesentacion visual.

Conceptos generale son primeros en orden gerarquico con los pasos de ideas principales, ordenar conceptos utilizar los enlaces adecuados, solo aparece una cez el concepto, se elaboran otros mapas a partir de los otros conceptos.

Los enlaces no son conceptos, son verbos.
con Cmaptool se puede agregar imagenes, creas enlaces a documentos, para explicar la raiz.
Dando tecnicas a los estudiantes para trabajar y comprender el mejor texto.
Debemos crear un texto de la Institución con el cmaptool.

No hay comentarios: