martes, 26 de octubre de 2010

DECRETO 1290 .... EVALUACIÓN






LOS DOCENTES FRENTE AL DECRETO 1290

El Ministerio de Educación se lava las manos como "El Procurador de Judea" Poncio  Pilatos  se "Lava las Manos" para dejar l a responsabilidad de otros los desaciertos cometidos Durante el famoso DECRETO 230 que permitió la vagancia, desmotivación y desinterés por una  EDUCACIÓN CON CALIDAD.

Es ahora que se preocupan por letrar a los Secretarios de Educación Departamental y Municipal (certificados) y estos a sus Rectores de Instituciones Educativas para que acosen, intimiden y presionen a los Docentes para que den RESULTADOS CON CALIDAD.

Esos resultados después de varios años de desidia,  pereza y  poca motivación por obtener resultados positivos y hacer que la Calidad de La Educación se elevara con el esfuerzo incondicional de los Maestro que liberaron cientos de batallas por lograr que se alzaran las banderas del triunfo y fueron pocas las ganadas.  Es ahora que se lanza un Decreto lleno de inconsistencias que trata de recuperar lo que no tenia Interés el Gobierno Nacional de dar una clara solución.

Invito a los Educadores de este país de improvisaciones a que den un análisis a este Decreto 1290 y hagan sus conjeturas y den buen provecho a esta herramienta de trabajo que se puede volver EXITOSO dentro de un tiempo.


MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
DECRETO No. 1290
REPÚBLICA DE COLOMBIA
I
Por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media.

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA, en ejercicio de sus facultades constitucionales y legales, en especial de las conferidas por el numeral 11 del artículo 189 de la Constitución Política, en concordancia con el artículo 79 y el literal d) del numeral 2 del artículo 148 de la Ley 115 de 1994 y numeral 5.5 del artículo 5 de la Ley 715 de 2001, 

D E C R E T A:

ARTÍCULO 1. Evaluación de los estudiantes. La evaluación de los aprendizajes de los estudiantes se realiza en los siguientes ámbitos:
1. Internacional. El Estado promoverá la participación de los estudiantes del país en pruebas que den cuenta de la calidad de la educación frente a estándares internacionales.
2. Nacional. El Ministerio de Educación Nacional y el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior ICFES, realizarán pruebas censales con el fin de monitorear la calidad de la educación de los establecimientos educativos con fundamento en los estándares básicos. Las pruebas nacionales que se aplican al finalizar el grado undécimo permiten, además, el acceso de los estudiantes a la educación superior.
3. Institucional. La evaluación del aprendizaje de los estudiantes realizada en los establecimientos de educación básica y media, es el proceso permanente y objetivo para valorar el nivel de desempeño de los estudiantes.
ARTÍCULO 2. Objeto del decreto. El presente decreto reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media que deben realizar los establecimientos educativos.
ARTÍCULO 3. Propósitos de la evaluación institucional de los estudiantes. Son propósitos de la evaluación de los estudiantes en el ámbito institucional:
1. Identificar las características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje del estudiante para valorar sus avances.
2. Proporcionar información básica para consolidar o reorientar los procesos educativos relacionados con el desarrollo integral del estudiante.
3. Suministrar información que permita implementar estrategias pedagógicas para apoyar a los estudiantes que presenten debilidades y desempeños superiores en su proceso formativo.
4. Determinar la promoción de estudiantes.
5. Aportar información para el ajuste e implementación del plan de mejoramiento institucional.
ARTÍCULO 4. Definición del sistema institucional de evaluación de los estudiantes. El sistema de evaluación institucional de los estudiantes que hace parte del proyecto educativo institucional debe contener:

1.Los criterios de evaluación y promoción.
2. La escala de valoración institucional y su respectiva equivalencia con la escala nacional.
3. Las estrategias de valoración integral de los desempeños de los estudiantes.
4. Las acciones de seguimiento para el mejoramiento de los desempeños de los estudiantes durante el año escolar.
5. Los procesos de autoevaluación de los estudiantes.
6. Las estrategias de apoyo necesarias para resolver situaciones pedagógicas pendientes de los estudiantes.
7. Las acciones para garantizar que los directivos docentes y docentes del establecimiento educativo cumplan con los procesos evaluativos estipulados en el sistema institucional de evaluación.
8. La periodicidad de entrega de informes a los padres de familia.
9. La estructura de los informes de los estudiantes, para que sean claros, comprensibles y den información integral del avance en la formación.
10. Las instancias, procedimientos y mecanismos de atención y resolución de reclamaciones de padres de familia y estudiantes sobre la evaluación y promoción.
11. Los mecanismos de participación de la comunidad educativa en la construcción del sistema institucional de evaluación de los estudiantes.
ARTICULO 5. Escala de valoración nacional: Cada establecimiento educativo definirá y adoptará su escala de valoración de los desempeños de los estudiantes en su sistema de evaluación. Para facilitar la movilidad de los estudiantes entre establecimientos educativos, cada escala deberá expresar
su equivalencia con la escala de valoración nacional:
· Desempeño Superior
· Desempeño Alto
· Desempeño Básico
· Desempeño Bajo
La denominación desempeño básico se entiende como la superación de los desempeños necesarios en relación con las áreas obligatorias y fundamentales, teniendo como referente los estándares básicos, las orientaciones y lineamientos expedidos por el Ministerio de Educación Nacional y lo establecido en el proyecto educativo institucional. El desempeño bajo se entiende como la no superación de los mismos.
ARTÍCULO 6. Promoción escolar. Cada establecimiento educativo determinará los criterios de promoción escolar de acuerdo con el sistema institucional de evaluación de los estudiantes. Así mismo, el establecimiento educativo definirá el porcentaje de asistencia que incida en la promoción del estudiante.
Cuando un establecimiento educativo determine que un estudiante no puede ser promovido al grado siguiente, debe garantizarle en todos los casos, el cupo para que continúe con su proceso formativo ARTÍCULO 7. Promoción anticipada de grado. Durante el primer período del año escolar el consejo académico, previo consentimiento de los padres de familia, recomendará ante el consejo
directivo la promoción anticipada al grado siguiente del estudiante que demuestre un rendimiento superior en el desarrollo cognitivo, personal y social en el marco de las competencias básicas del grado que cursa. La decisión será consignada en el acta del consejo directivo y, si es positiva en el registro
escolar.
Los establecimientos educativos deberán adoptar criterios y procesos para facilitar la promoción al grado siguiente de aquellos estudiantes que no la obtuvieron en el año lectivo anterior.

ARTICULO 8. Creación del sistema institucional de evaluación de los estudiantes: Los establecimientos educativos deben como mínimo seguir el procedimiento que se menciona acontinuación:
1. Definir el sistema institucional de evaluación de los estudiantes.
2. Socializar el sistema institucional de evaluación con la comunidad educativa.
3. Aprobar el sistema institucional de evaluación en sesión en el consejo directivo y consignación en el acta.
4. Incorporar el sistema institucional de evaluación en el proyecto educativo institucional, articulándolo a las necesidades de los estudiantes, el plan de estudios y el currículo.
5. Divulgar el sistema institucional de evaluación de los estudiantes a la comunidad educativa.
6. Divulgar los procedimientos y mecanismos de reclamaciones del sistema institucional de evaluación.
7. Informar sobre el sistema de evaluación a los nuevos estudiantes, padres de familia y docentes que ingresen durante cada período escolar.
Parágrafo. Cuando el establecimiento educativo considere necesaria la modificación del sistema institucional de evaluación de los estudiantes deberá seguir el procedimiento antes enunciado.
ARTÍCULO 9. Responsabilidades del Ministerio de Educación Nacional. En cumplimiento de las funciones establecidas en la ley, el Ministerio de Educación Nacional debe:
1. Publicar información clara y oportuna sobre los resultados de las pruebas externas tanto internacionales como nacionales, de manera que sean un insumo para la construcción de los sistemas institucionales de evaluación de los estudiantes y el mejoramiento de la calidad de la educación.
2. Expedir y actualizar orientaciones para la implementación del sistema institucional de evaluación.
3. Orientar y acompañar a las secretarías de educación del país en la implementación del presente decreto.
4. Evaluar la efectividad de los diferentes sistemas institucionales de evaluación de los estudiantes.
ARTÍCULO 10. Responsabilidades de las secretarías de educación de las entidades territoriales certificadas. En cumplimiento de las funciones establecidas en la ley, la entidad territorial certificada debe:
1. Analizar los resultados de las pruebas externas de los establecimientos educativos de su jurisdicción y contrastarlos con los resultados de las evaluaciones de los sistemas institucionales de evaluación de los estudiantes.
2. Orientar, acompañar y realizar seguimiento a los establecimientos educativos de su jurisdicción en la definición e implementación del sistema institucional de evaluación de estudiantes.
3. Trabajar en equipo con los directivos docentes de los establecimientos educativos de su jurisdicción para facilitar la divulgación e implementación de las disposiciones de este decreto.
4. Resolver las reclamaciones que se presenten con respecto a la movilidad de estudiantes entre establecimientos educativos de su jurisdicción.
ARTÍCULO 11. Responsabilidades del establecimiento educativo. En cumplimiento de las funciones establecidas en la ley, el establecimiento educativo, debe:
1. Definir, adoptar y divulgar el sistema institucional de evaluación de estudiantes, después de su aprobación por el consejo académico.
2. Incorporar en el proyecto educativo institucional los criterios, procesos y procedimientos de evaluación; estrategias para la superación de debilidades y promoción de los estudiantes, definidos por el consejo directivo.

3. Realizar reuniones de docentes y directivos docentes para analizar, diseñar e implementar estrategias permanentes de evaluación y de apoyo para la superación de debilidades de los estudiantes y dar recomendaciones a estudiantes, padres de familia y docentes.
4. Promover y mantener la interlocución con los padres de familia y el estudiante, con el fin de presentar los informes periódicos de evaluación, el plan de actividades de apoyo para la superación de las debilidades, y acordar los compromisos por parte de todos los involucrados.
5. Crear comisiones u otras instancias para realizar el seguimiento de los procesos de evaluación y promoción de los estudiantes si lo considera pertinente.
6. Atender los requerimientos de los padres de familia y de los estudiantes, y programar reuniones con ellos cuando sea necesario.
7. A través de consejo directivo servir de instancia para decidir sobre reclamaciones que presenten los estudiantes o sus padres de familia en relación con la evaluación o promoción.
8. Analizar periódicamente los informes de evaluación con el fin de identificar prácticas escolares que puedan estar afectando el desempeño de los estudiantes, e introducir las modificaciones que sean necesarias para mejorar.
9. Presentar a las pruebas censales del ICFES la totalidad de los estudiantes que se encuentren matriculados en los grados evaluados, y colaborar con éste en los procesos de inscripción y aplicación de las pruebas, según se le requiera.
ARTÍCULO 12. Derechos del estudiante. El estudiante, para el mejor desarrollo de su proceso formativo, tiene derecho a:
1. Ser evaluado de manera integral en todos los aspectos académicos, personales y sociales
2. Conocer el sistema institucional de evaluación de los estudiantes: criterios, procedimientos e instrumentos de evaluación y promoción desde el inicio de año escolar.
3. Conocer los resultados de los procesos de evaluación y recibir oportunamente las respuestas a las inquietudes y solicitudes presentadas respecto a estas.
4. Recibir la asesoría y acompañamiento de los docentes para superar sus debilidades en el aprendizaje.
ARTÍCULO 13. Deberes del estudiante. El estudiante, para el mejor desarrollo de su proceso formativo, debe:
1. Cumplir con los compromisos académicos y de convivencia definidos por el establecimiento educativo.
2. Cumplir con las recomendaciones y compromisos adquiridos para la superación de sus debilidades.
ARTÍCULO 14. Derechos de los padres de familia. En el proceso formativo de sus hijos, los padres de familia tienen los siguientes derechos:
1. Conocer el sistema institucional de evaluación de los estudiantes: criterios, procedimientos e instrumentos de evaluación y promoción desde el inicio de año escolar.
2. Acompañar el proceso evaluativo de los estudiantes.
3. Recibir los informes periódicos de evaluación.
4. Recibir oportunamente respuestas a las inquietudes y solicitudes presentadas sobre el proceso de evaluación de sus hijos.
ARTÍCULO 15. Deberes de los padres de familia. De conformidad con las normas vigentes, los padres de familia deben:
1. Participar, a través de las instancias del gobierno escolar, en la definición de criterios y procedimientos de la evaluación del aprendizaje de los estudiantes y promoción escolar
2. Realizar seguimiento permanente al proceso evaluativo de sus hijos

3.Analizar los informes periódicos de evaluación
ARTÍCULO 16. Registro escolar. Los establecimientos educativos deben llevar un registro actualizado de los estudiantes que contenga, además de los datos de identificación personal, el informe de valoración por grados y el estado de la evaluación, que incluya las novedades académicas que surjan.
ARTÍCULO 17. Constancias de desempeño. El establecimiento educativo, a solicitud del padre de familia, debe emitir constancias de desempeño de cada grado cursado, en las que se consignarán los resultados de los informes periódicos.
Cuando la constancia de desempeño reporte que el estudiante ha sido promovido al siguiente grado y se traslade de un establecimiento educativo a otro, será matriculado en el grado al que fue promovido según el reporte. Si el establecimiento educativo receptor, a través de una evaluación diagnóstica,
considera que el estudiante necesita procesos de apoyo para estar acorde con las exigencias académicas del nuevo curso, debe implementarlos.
ARTÍCULO 18. Graduación. Los estudiantes que culminen la educación media obtendrán el título de Bachiller Académico o Técnico, cuando hayan cumplido con todos los requisitos de promoción adoptados por el establecimiento educativo en su proyecto educativo institucional, de acuerdo con la ley y las normas reglamentarias.
ARTÍCULO 19. Vigencia. A partir de la publicación del presente decreto todos los establecimientos educativos realizarán las actividades preparatorias pertinentes para su implementación.
Los establecimientos educativos concluirán las actividades correspondientes al año escolar en curso con sujeción a las disposiciones de los decretos 230 y 3055 de 2002.
Para establecimientos educativos de calendario A el presente decreto rige a partir del primero de enero de 2010 y para los de calendario B a partir del inicio del año escolar 20092010.
Igualmente deroga los decretos 230 y 3055 de 2002 y las demás disposiciones que le sean contrarias a partir de estas fechas.
 
PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE
 
Dado en Bogotá, D. C., a los 16 ABR 2009
 
Original fir mado por :
 
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA,
ÁLVARO URIBE VÉLEZ
LA MINISTRA DE EDUCACIÓN NACIONAL,
CECILIA MARÍA VÉLEZ WHITE

miércoles, 6 de octubre de 2010

CELULAR VERSUS COMPUTADORAS.



COMO SABER QUE TECNOLOGÍA DEBO USAR.

La educación en estos momentos gira a grandes velocidades dejando a un lado los procesos antiguos y métodos que no son empleados con tecnología de avanzada, es por esto, que los celulares han pasado de generación en generación a pasos agigantados.
Encontramos desde los más sencillos hasta los más aventajados en tecnología que despierta un interés desbordado por los jóvenes.

Los invito a mirar que provecho se le saca a estas herramientas informáticas, de tal forma que sea el joven quien se vea en la necesidad de saber que utilidad va a aplicar en su aprendizaje Del maestro a ser un piloso para que el alumno no le imponga ritmos de aprendizaje, es saber más que el alumno y es por esto que somos docentes del siglo Tecnológico.

Observemos el comportamiento de estas herramientas  segun este artículo:

Los teléfonos celulares vs.  Computadoras

Los teléfonos celulares y computadoras proporcionan acceso a una variedad de métodos de comunicación, como correo electrónico y sitios web de redes sociales.  Considere lo siguiente al momento de decidir el mejor dispositivo de la comunicación, la tecnología a utilizar.

      Comunicación no verbal

  1. las señales no verbales de comunicación - tales como el tono de voz y lenguaje corporal - reforzar la comunicación.
  2. Computadoras por lo general carecen de un medio para transmitir este tipo de comunicación, mientras que las conversaciones de teléfono celular para permitir el refuerzo de mensajes a través del tono de la voz.
  3. La comunicación de larga distancia

  4. teléfono celular planes suelen incluir un cierto número de minutos de larga distancia.  Los métodos de comunicación a través de computadoras - tales como correos electrónicos y mensajes instantáneos - permiten la comunicación a larga distancia sin costo, además de la publicación mensual de Internet de tasas.
  5. Procesamiento de Datos

  6. Las computadoras pueden almacenar y procesar datos más rápido que los teléfonos celulares. El teléfono móvil más avanzado es sólo comparable a la de gama baja computadoras portátiles.
  7. Entretenimiento

  8. Los teléfonos celulares y las computadoras pueden ser utilizadas para propósitos de entretenimiento. Computadoras a formas más avanzadas para entretener, tales como reproducción de DVD o ver programas de televisión en línea, mientras que los teléfonos celulares ofrecen entretenimiento móvil bueno, como escuchar música o jugar a juegos descargados.
  9. Brecha Digital

  10. La brecha digital se refiere a la brecha en el conocimiento de tecnología causado por factores como la raza y las finanzas. Los teléfonos celulares son más populares que las computadoras, lo que resulta en una brecha más pequeña digital con teléfonos celulares que con computadoras.
Master in Corporate Comm.www.IE.edu/communication
Master in Corporate Communication - Accredited Full-time Master, Madrid

ImpactComputers.comwww.impactcomputers.com/
Over 270k Computers parts on hand Same day shipping

Spy On Any Cell Phone Nowwww.cellphonespymaster.com
Remotely Listen To Conversations Read Text sms , 100% Undetectable

Cell Phone Tracker SoftwareBigDaddySpy.com
Download Software & Instantly Track Text Msgs & Listen To Live Calls!

Ads by Google

domingo, 3 de octubre de 2010

UTILIDAD DE LAS REDES SOCIALES A LA EDUCACIÓN


ES UNA SENTENCIA MODERNA AL MAESTRO: O SE ACTUALIZA EN REDES SOCIALES PARA SU ENSEÑANZA O SERÁ UN DISCAPACITADO EDUCATIVO.

En la actualidad del 2010, se desenfreno el uso de las redes sociales desde la Internet,  instrumentos que permite la comunicaión ON LINE desde cualquier lugar y para cualquier usuario.
Es notorio ver los celulares más tecnológicos y de uso de las TIC más constantes como instrumentos de "aprendizaje".

Salen en las noticias los fraudes informáticos y entre ellos se descubre como los jovenes utilizan las redes cualquiera sdea su nombre como medio para intercomunicar a personas con el objetivo de dar u ofrecer fraude en la solución de pruebas escolares.

Es aquí donde los Docentes deben saber re formular los conceptos de tal forma que los estudiantes utilicen las redes a su servicio social y no ser fraudulentos.
Carlos M.Pacheco G. 03 10 2010

A continuación algunos datos del uso de las redes en diferentes países:

Australia, el país que más tiempo dedica a redes sociales

Siete horas diarias de media. Es el tiempo que los australianos gastaron en Diciembre visitando redes sociales como Facebook o Twitter. De esta manera, superan en casi dos horas de navegación a la media mundial, que está más allá de las cinco horas.

De cerca, les siguen británicos y estadounidenses. Segundos y terceros, respectivamente. Ambas poblaciones emplean unas 6 horas al día a las redes sociales. Así lo pone de manifiesto el último estudio elaborado por la compañía Nielsen.

Otros puntos de este dossier detallan el tiempo de navegación que los internautas emplearon en estos espacios. También, cómo ha crecido en los últimos tres años el tráfico en estos espacios de la red.

Más datos. A escala mundial, las redes sociales y los blogs son los espacios  de la red en los que más tiempo empleamos durante diciembre de 2009. A continuación están los juegos onlines y los servicios de mensajería instantánea.

Otro número uno de este estudio corresponde para Facebook. El espacio creado por Marck Zuckerberg es el más visitado en lo que a redes sociales se refiere.

Estados Unidos es el país que tiene el mayor número de visitantes de redes sociales y de usuarios de blogs
. En total, 142,1 millones. Un dato: el tiempo dedicado a redes sociales en este país se incrementado en tres años un 210 por ciento.
El porcentaje crece año tras año. No hay recaídas en la escala. A gran distancia, pero en segunda posición, está Japón. El país del sol naciente cuenta con 46 millones de personas en esta segmentación.
Publicado: Enero 2010

lunes, 27 de septiembre de 2010

LA EDUCACIÓN DEL 2010, ¿AVANCE O RETROCESO?



¿PERDER EL AÑO O ESTIMULAR LA MEDIOCRIDAD?

Reportaba El Tiempo en su edición del 26 de agosto de 2010 que “el 30% de estudiantes va perdiendo el año escolar”. La razón aducida es el cambio en la evaluación, o en otras palabras el advenimiento de la exigencia académica a una generación de estudiantes que desconocía esta palabra en la práctica.
Esta cifra aunque preocupante (en el colegio donde laboro el porcentaje es mucho mayor) no lo es tanto como la declaración hecha por Jaime Naranjo, subsecretario de Calidad y pertinencia a El Tiempo: “Estamos muy sorprendidos porque encontramos que el 30% de los niños está reprobando y eso sería una catástrofe porque ellos van a abandonar la escuela o van a ser señalados de fracaso escolar”.
Sin embargo, para la mayor parte de maestros esto no es una sorpresa. Desde el 2009 muchos maestros advertían que el cambio del 230 en el que se obligaba a promocionar estudiantes con 6 u 8 materias perdidas para no sobrepasar el 5% de repitencia crearía un choque en el primer año de su implementación. Esta predicción se vio reforzada a medida que avanzaba el 2010. Pues los estudiantes seguían dejando todo para última hora y aprender nunca fue la prioridad para la mayoría.
La catástrofe de Naranjo no es tan grande como que ha venido ocurriendo en la última década por la cultura de la mediocridad que vino de la mano del decreto 230. El rector de la Javeriana Joaquín Sánchez  S. J hablaba de la verdadera catástrofe en el ADN del 15 de julio: “Yo tengo una crítica sobre la situación del programa de cobertura del Gobierno. Ha sido una intensión muy loable que tengo que aplaudir, ´pero ojo: la calidad de los estudiantes que llegan nos preocupa muchísimo. Tienen problemas de lectoescritura y en matemáticas, y la universidad tiene que soportar a veces las deficiencias de un mal bachillerato”.
Una situación que llevó que durante la vigencia del 230 se hicieran promociones de estudiantes de muy mala calidad. Recuerdo como encontré en grado 11, en el año 2008, un estudiante que no sabía las tablas de multiplicar ¿cómo pretender entonces que hiciera un cálculo estequiométrico en química? Pero este no es un caso aislado, tras una encuesta que hice la mayor parte de esa promoción no podía distinguir entre un adjetivo y un sustantivo ¿cómo pretender entonces que aprendieran algo de inglés? No obstante así perdieran cuatro, cinco o seis materias tenían que ser promocionados. Si se pasaba del 5% inmediatamente el CADEL vendría a recordar lo que la ley decía.
Así pues la ley del menor esfuerzo se convirtió en parte de la idiosincrasia de la juventud colombiana. Lo peor era que año tras año los estudiantes aplicados eran menos ¿para qué me esfuerzo si fulano que nunca hace nada también pasa? Decían con más frecuencia los estudiantes. Así empezó un descenso en la exigencia. De leer varios libros al año se pasó a solo uno, luego a unos ensayos, y ya presentar una lectura de más de una página era “darse garra”
Pero volvamos a las palabras del señor Naranjo. Él nos dice que los reprobantes “abandonaran la escuela o serán señalados” Pues esto depende también de los padres. Más de uno de los adultos actuales en algún momento del pasado perdió un año, y esto no significó la muerte o la pérdida de un órgano vital.
Es más muchos agradecen este hecho porque les hizo reflexionar y cambiar en su actitud y compromiso. Respecto a la deserción es importante tener en cuenta que medir la calidad solo en términos de cobertura y permanencia está generando promociones de estudiantes que pasaron por la escuela, pero esta nunca pasó por su cerebro.
Muchas veces los funcionarios de la educación o los legisladores –como los que aprobaron el 230- que están muy alejados de un aula a diario dicen, hacen y ordenan sin tener en cuenta que con exigencia hay excelencia. 

Recuerdo como hace pocos días una delegada de Cuba que venía a colaborar en nuestro colegio con un curso piloto asistió a ver una clase. Con antelación le pedimos que asistiera sin presentarse a los estudiantes como una delegada extranjera. Antes de mitad de año, con otros delegados los estudiantes se portaron como ángeles cuando se les avisó que una comisión cubana acompañaría una clase. En esta oportunidad la delegada entró acompañando a la maestra como si fuese una madre que buscaba cierta información. La diferencia fue monumental, Vio de primera mano la irreverencia, matoneo, grosería y demás. 

El modelo de clase cubano, que en el papel funciona perfectamente se vio interrumpido por las reiteradas interrupciones de una pelea en vivo, el matoneo de otros, y el irrespeto de unos pocos que no pueden retirarse del aula porque "se les atenta el derecho a la educación", aunque ellos, con su actitud, se lo niegan al resto de la clase. La profesora cubana salió del aula como los docentes colombianos. Estresada, desanimada por no poder haber  alcanzado los objetivos pedagógicos trazados para ese día. Tras hablar con ella me dijo “en mi vida jamás había visto tanta grosería. Esa falta de respeto por el maestro no ocurre en Cuba”
Con la ayuda del modelo cubano se busca mejorar los aprendizajes en el aula. Pero esto de poco sirve si no se le da al maestro y a la escuela herramientas – o dientes – con los cuales exigir respeto y condicionar la permanencia. Espero que la retroalimentación de la experiencia de esta maestra llegue a oídos de los que toman decisiones.
Hay un matrimonio que ha generado resultados perversos en la educación colombiana. Priorizar la permanencia y cobertura con hacer valer solo los derechos de los estudiantes, sin hacer énfasis en los deberes. Esto ha llevado a que los estudiantes se han vuelto altaneros, groseros y nada se pueda hacer. Las reflexiones sobre los valores se siguen haciendo, pero no importa si el estudiante consume droga y la expende dentro del colegio con conocimiento de todos. Tal jíbaro no puede retirarse del sistema porque se le vulnera su derecho a la educación, y así tenga su debido proceso solo basta una decisión de alguien tras un escritorio para obligar a reintegrar a tal sujeto.
Los resultados de esto se evidencian a diario. Viene a mi mente la agresión física de varios estudiantes a los maestros de su colegio en el Centro Educativo Distrital José María Vargas de la Localidad de Ciudad Bolívar el pasado junio. Cuatro maestros resultaron heridos y varios más amenazados. Si las secretarias de educación creen que quitarle dientes a la disciplina escolar es una enseñanza para la vida, bien podría el gobierno eliminar todo tipo de multa y comparendo a las faltas de tránsito en aras al derecho a movilizarse. ¿Qué resultaría de ello? El caos. Es lo mismo.
Y es que a la par de la flexibilización hasta lo ridículo de la promoción durante la época del 230, se dio un creciente abandono de los padres de sus responsabilidades. La escuela se convirtió en un parqueadero de estudiantes. Y como siempre, en las reuniones de padres los acudientes de los estudiantes pilos siempre estaban, los de los casos que requerían mayor atención y seguimiento no aparecían. Esto dice mucho de la causa de estos problemas.
Mi preocupación actual, a parte de las señaladas, es que ahora que el decreto 1290 permite establecer cierto nivel de calidad por parte de los centros educativos, se pretenda volver a la permisividad por ser políticamente correctos. Viene a mi mente el caso de un colegio de concesión. A ellos se les dijo que debían buscar todas las estrategias para que los estudiantes aprobaran - Hasta ahí normal- porque el Distrito pagaba un millón por cada estudiante al año, y que si había una alta pérdida los estudiantes se retirarían con las consabidas consecuencias económicas. ¿Entonces qué es lo que prima en estos casos?
Otros directivos docentes del distrito también están preocupados en que una alta pérdida académica sea mal vista por una administración que prioriza la permanencia y cobertura. Toca preguntar si es menester seguir haciendo énfasis en esto cuando genera estudiantes en los que la responsabilidad, dedicación, cumplimiento y puntualidad le son tan lejanos como la sonda espacial Voyager 1?
El Espectador hizo eco de la alta perdida llevada hasta el momento, el 2 de septiembre de 2010. Me parecieron ilustrativos varios comentarios de los lectores. Veamos:
Dice flecha veloz 1943: Si se compara un bachillerato de los años 60', con el actual, se pone de bulto alarmantes diferencias: el de antaño era un estudiante muy intelectual, sus conceptos matemáticos, sociales, etc. eran óptimos, pero sobre todo, era un alumno muy responsable y exigente. Comparen un bachiller del Externado Nacional Camilo Torres de ese tiempo con uno de ahora. No hay nada que hacer. El de hoy es mediocre, alevoso y facilista, con un pensum que aterra por lo pobre. Antes uno se ganaba la estadía en el Colegio por notas, por conocimiento, por conducta; ahora la cosa es facilito: promoción automática. En síntesis, señores: en lugar de avanzar merced a los avances técnicos de que gozan nuestros muchachos hemos retrocedido unos 50 años. Y la culpa es de los gobiernos, no de los maestros.
Dice Pepe 1972208: Con educación pésima, todo regalado hasta las notas, sin indicadores de calidad educativa, con una psicología absurda de no castigo, de todo es psicológico, padres ausentes de su hogares, cero formación moral y civismo...que se puede esperar, les están enseñando desde niños a "no hago más naa. Como la canción.”
Muchos estudiantes se dedicaron al consumo de drogas, se involucraron en pandillas, buscaron refugio en grupos e inventaron otras culturas urbanas y hasta se suicidaron buscando la salida más fácil. El Estado con sus leyes permisivas les otorgó esta licencia de olvidarse  de las responsabilidades del estudio y de sus deberes como seres sociales.
Todo se les da: alimento, subsidio de transporte, matrícula gratis, subsidio para materiales escolares, pre-ICFES, actividades de refuerzo, y hasta lúdicas los sábados… ¿qué más les podemos dar a cambio de nada?
Es una generación de padres y estudiantes acostumbrados a recibir en forma desagradecida; todo me lo dan no devuelvo nada a cambio… ¡Que comodidad!, ¡que mediocridad!, dio lo mismo en estos ocho años, preocuparse por estudiar, que vegetar en el limbo de la mediocridad, finalmente el Decreto decía que solo se quedaba el 5%; los regulares y los malos también pasaban sin saber leer, escribir, sumar, restar o multiplicar; debíamos cumplir con las estadísticas y los parámetros. Estos eran los indicadores de calidad, no la superación académica y humana de los jóvenes y niños.
Esta es la generación creada por la implementación poco inteligente de Leyes y Decretos que inculcaron la irresponsabilidad tanto de padres como de estudiantes. Pero lo bueno fue que incrementaron la conciencia en algunos  maestros que se volvieron más creativos, que acudieron a diferentes estrategias para lograr que sus estudiantes aprendieran lo que no les interesaba porque daba lo mismo hacer, que no hacer.  Y ahora nos culpan de los resultados a quienes formamos parte del sistema educativo Estatal. ¿Por qué los colegios privados que continúan con su buena imagen y calidad educativa nunca se sometieron al cumplimiento del Decreto 230? ¿Quiénes generan las Leyes? Y ¿en dónde se educan sus hijos? ¡No en colegios del Estado claramente! Ellos, quienes nos obligaron a aplicar estas leyes son los verdaderos responsables… Menor calidad, más gente que no piensa, que no critica, que no argumenta, más sometimiento.
Dice “Gidi”: Es mejor que ahora pierdan uno ó varios años y entiendan que en la vida real, sólo si se es bueno se surge; si se es mediocre como la gran mayoría de ellos...te despiden o haces quebrar hasta tu propia empresa. Desafortunadamente se venía gestando la más funesta, mediocre e inútil juventud; ya hemos perdido varias generaciones, ojalá estas nuevas se puedan salvar!!
La verdadera catástrofe no es la que este año se dé una alta pérdida de año (si lo permiten los que no están en el aula sino tras un escritorio lejano a un colegio real) sino la mediocridad y falta de valores que un sistema sin normas de exigencia académicas y de convivencia ha gestado. La disyuntiva ahora es ¿exigencia o mediocridad? ¿Perder el año o perder otra generación?

 Nota: En el foro de maestros de la localidad de Engativá, se comentó que  los directivos están muy preocupados por el alto número de estudiantes que podrían perder el año, proponen estrategias desesperadas como recibir más trabajos manuales, trabajos escritos, así no tengan nada que ver con la asignatura. Se impuso que no puede perder más del 5%  para evitar problemas con la DILE. ¿y el rigor por el conocimiento dónde queda? Se suma a esto un estímulo económico para rectores y coordinadores de los  colegios que no presenten una perdida mayor del 5%. 


Ferney Rodríguez Vargas
Localidad Engativá